jueves, 15 de noviembre de 2012

Nutrición en Autismo


El estado nutricional de una población es una de las variables más sensibles cuando se habla de desarrollo social y económico. Los autistas al ser pacientes con un sistema inmunológico comprometido y un sistema digestivo inmaduro llegan a desarrollar o adquirir deficiencias nutricionales debido a su condición. Al presentar alergias e intolerancias alimentarias comprometen su estado antropométrico. Estos niños generalmente presentan algún grado de desnutrición.


La dieta en el Autismo es un tema central y controversial que manejan varios autores. Algunos sostienen que la única viabilidad es la eliminación de los alimentos (gluten y caseína) que repercuten en el estado nutricional del paciente y alteran su conducta, pero cabe destacar que no todos los niños presentan este tipo de trastornos alérgicos o de intolerancia a estas proteínas, incluso existen casos en los que estos tipos de proteínas son asimiladas y no repercute en el comportamiento del niño, como se pudo observar a lo largo de la realización del estudio.

La intervención nutricional temprana puede marcar diferencias extraordinarias en la mejoría del paciente y aminorar los riesgos nutricionales y antropométricos que pudieran presentar.

Otros revelan que la solución esta en administrar mega dosis de las vitaminas que ellos pierden o no asimilan por tener un sistema gastrointestinal muy lábil en comparación con personas normales.

Es importante señalar que aún no existe un cúmulo de investigaciones que permita afirmar fehacientemente la utilidad de tales procedimientos.

Durante el periodo 2011 – 2012 en la ciudad de Guayaquil - Ecuador, se realizó una investigación de método observacional, estudio descriptivo y de diseño transversal que nos permitió caracterizar el estado antropométrico y nutricional sobre este grupo de pacientes.

La muestra estuvo compuesta por 45 sujetos: 40 niños y 5 niñas diagnosticados con Autismo, con edades comprendidas entre 3 a 9 años que acudían a una fundación especializada en este trastorno del desarrollo.


Se constato a través del estudio realizado que existe una mayor incidencia de desnutrición grado I correspondiente 21 autistas (47%) de la muestra estudiada. Seguido de 17  (38%) pacientes que presentaron un exceso en su peso en relación con su edad.  5 autistas (11%) se encuentra dentro del rango de normopeso y solo 2 (4%) presentaron desnutrición grado II.




Fuente: Base de datos Octubre – Diciembre 2011
Elaborado por: Moreno Gabriela


Los signos clínicos de mal nutrición mas evidentes que presentó la muestra fueron:


SIGNOS CLÍNICOS
DEFICIENCIA NUTRICIONAL PROBABLE
Cara
·         Despigmentación difusa

·         E, Pr, Hierro
Ojos
·         Palidez conjuntival


·         Hierro
Dientes
·         Caries
·         Atrición


·         Alta ingesta de CHO y azucares adherentes/Deficiencia de fluoruros
·         Dieta coriácea
Uñas
·         Leuconiquia

·         Zn
Sistema nervioso
·         Alteración psicomotora (apatía)
·         Confusión e irritabilidad
·         Perdida de sensibilidad
·         Debilidad motora
·         Pérdida del sentido de posición

·         B1
·         B1, Pr
·         B1
·         B1
·         B1,B2


En cuanto al manejo nutricional del paciente se pudo observar la realización de varios mecanismos o planes de alimentación para aminorar estos signos clínicos como:

  • Dieta libre de ácido salicílico: supone que los salicilatos, colorantes y saborizantes artificiales alterarían el funcionamiento de personas sensibles a ello y por lo tanto se propone una dieta libre ácido acetil salicílico y de salicilatos naturales y artificiales. Se suprimen medicamentos como la aspirina y algunos alimentos ricos en salicilatos (manzanas, almendras, tomates, maíz, trigo, soja, lácteos, huevos, cítricos, aliño para ensalada, mayonesa, aguacate, aceitunas). Estos últimos son sustituidos por peras, plátanos y duraznos, con menor riesgo de alergias e intolerancias.
  • Dieta libre de caseína y prolaminas tóxicas: varios autores e investigadores respaldan el uso de este tipo de dieta, debido a que estas sustancias provocarían aparentes problemas del sistema inmunológico que reaccionaría ante estos componentes opioideos (gluten - caseína) y agravarían o darían inicio a diversos síntomas gastrointestinales. Esta teoría se basa en una intolerancia al gluten, complejo de proteínas contenidas en el trigo, centeno, avena, cebada y triticale (híbrido de trigo y centeno) y alimentos que contengan estos granos. 
Al introducir alimentos con gluten en la dieta se inicia la sintomatología: irritabilidad, inapetencia, distensión y dolor abdominal, deposiciones frecuentes, malolientes, espumosas y voluminosas, a veces acompañadas de vómitos. Con frecuencia se desarrolla deficiencia de ciertos nutrientes, principalmente vitaminas y sales minerales. 

Para amenorar la sintomatología se recomienda eliminar estas proteínas y sus derivados o aquellas que tengan una estructura similar, ya que va hacer más lábil la membrana del intestino delgado. Antes de la suspensión recordar que no todos los autistas poseen el patrón de un celíaco. 

  • Dietas libres de fructosa y sacarosa: este tipo de dieta consiste en la administración de glucosa, dextrosa y edulcorantes artificiales, es decir carbohidratos más simples. Los cuales por su estructura molecular lo suficientemente pequeña pueden ser transportados a través del intestino delgado al torrente sanguíneo. Estos azúcares simples no necesitan ser desdoblados por las enzimas del páncreas o de las paredes intestinales. 
  • Dietas bajas en purinas: existe un subgrupo de niños autistas con elevados niveles de ácido úrico en su organismo y mejoran al ser sometidos a esta dieta. Generalmente presentan signos y síntomas como agresión, autoagresión, alopecia, inmadurez social, irritabilidad, hipotonía y espasticidad. (Libenson, 2007) 

La persona diagnosticada con Autismo requiere un amplio cuidado, sobretodo en la alimentación de cada paciente así como también, el cómo deben interactuar con el medio social. La mayoría de estos individuos con frecuencia reciben una atención inadecuada con respecto a cuestiones médicas en gran parte porque no existen pautas uniformes o criterios confiables en la práctica de procedimientos diagnósticos y tratamientos. El resultado es una brecha inaceptable y potencialmente peligrosa en la atención médica de pacientes autistas. 



Las conclusiones del estudio fueron:

  • La caracterización del estado nutricional de los niños con autismo corrobora la presencia de desnutrición, independientemente del grado que presente. Esto es generado por múltiples factores ya sea por una ingesta inadecuada de alimentos que no llegan a cubrir sus necesidades darías, por déficit de consumo de frutas y hortalizas y exceso de golosinas, snacks y gaseosas para todos los niños.
  • En cuanto al índice de talla para la edad. La mayoría presentó un crecimiento normal. Lamentablemente no existen tablas específicas para la valoración en este tipo de pacientes, por lo que se lo tuvo que medir con tablas de crecimiento para una población normal.
  • Como lo aseveran varios autores existen intolerancias y alergias alimentarias sobre todo al gluten y caseína en este grupo pacientes. Dentro del estudio se pudo observar que no todos presentaban estas afecciones y solo 1 paciente de los estudiados tenía este tipo de restricción.
  • No existe una dieta específica que pueda atenuar los síntomas gastrointestinales y signos clínicos del autismo. Cada organismo es diferente. Un estudio exhaustivo nos llevará al correcto tratamiento a emplear en ellos. No todos necesitan tener una restricción de gluten y caseína para disminuir sus dolencias.
  • Debido a la pobre ingesta de vegetales y hortalizas así como en el consumo de frutas y elevados índices de azúcares simples y comida chatarra la muestra presentó un mayor índice de estreñimiento.
  • De acuerdo a la ingesta según los grupos de alimentos existe un desequilibro total de las raciones diarias a consumir conllevando a un déficit en su requerimiento calórico diario.
  • Cuando el comportamiento implica un trastorno alimentario o por enfermedad malabsortiva, puede dar lugar a signos clínicos. Los más evidentes en esta muestra se pudo observar la presencia de caries, leuconiquia, confusión e irritabilidad, apatía y palidez conjuntival, siendo estos rasgos clínicos y significativos de desnutrición.
  • A lo largo de la realización del estudio se pudo observar un caso de hiperactividad por excesivo consumo de azucares simples. Además que el sujeto presentó alteración en el estado de ánimo y mayor irritabilidad.
  • Se pudo constatar de que los niños con autismo son muy estereotipados o siguen un patrón establecido. Tal es el caso de que si estaba acostumbrado a consumir un tipo de alimento y se lo llegan a cambiar, el niño lo rechazaba inmediatamente y no quería comer.


Fuente: 
* Autora
* Libenson L. Revisión del enfoque nutricional en la búsqueda de nuevas herramientas en el tratamiento del autismo. Argentina: ub.edu.ar; 2007 - [citado2 de Noviembre de 2011]. Disponible en: http://www.ub.edu.ar/investigaciones/tesinas/219_libenson.pdf.
* Corzo R. Autismo en trastornos metabólicos. España: espanol.groups; 2006 - [citado 26 de Octubre de 2011]. Disponible en: http://espanol.groups.yahoo.com/group/ListaACA/message/16936.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Frutos secos: propiedades, consumo, beneficios


Dentro de los grupos de alimentos necesarios en un dieta balanceada tenemos los frutos secos, aquellos frutos cuya parte comestible es la semilla. 
Poseen un alto valor energético, debido a que en su composición destaca el contenido en grasa, que corresponde al 50% aprox. de su peso y convirtiéndose en uno de los alimentos más ricos en grasa del reino vegetal.
Otros de los valores agregados es la fibra alimentaria ya que son ricos en un 6 - 15%, especialmente la almendra y en menor proporción las nueces.



Los frutos secos en general contienen cantidades significativas de antioxidantes especialmente si se consumen con piel. Poseen también Fito-esteroles  Ácido Fólico y minerales: Calcio, Fósforo, Magnesio, Potasio, además de un contenido considerable de oligoelementos como Zinc, Cobre, Yodo y Selenio. En cuanto al Sodio su valor agregado es insignificante.

Al tener todas estas propiedades altamente nutricionales, constituye una excelente alternativa con respecto a las proteínas animales, siendo estos frutos apetecibles por los Vegetarianos.

Los más consumidos según las preferencias y necesidades nutricionales tenemos: almendras, castañas, nueces, piñones, avellanas y pistachos, pepas de girasol, de calabaza y de sésamo.



A continuación se detalla el contenido nutricional de los mismos en 100 gramos:


Se recomienda que la ingesta diaria corresponde a una porción no mayor a un puñado o cuarto de taza; es decir:

1 onza = 30 gramos del fruto seco a consumir 
o
2 cucharas = 30 gramos del fruto seco a consumir

                                                                                  



Al analizar nutricionalmente, una porción de estos frutos secos correspondiente a 30 gramos, nos proporcionaría un aproximado de 150 a 200 Kcal, ademas de aportar una diversidad importante de vitaminas y minerales, citados anteriormente. 
Dado la cantidad de calorías es recomendable comerlos al natural o tostados; evitar los fritos, salados o azucarados. 

Podemos decir entonces que: 

30 gramos de almendras corresponden a 173,4 Kcal

Se calcula de la siguiente manera:

                                      tiene
100 gramos de Almendra -----------------------------  578 Kcal
                                         cuanto
30 gramos de Almendra (ideal) ----------------------- ? kcal


     578 kcal X 30 gramos de Almendra (ideal)
  -------------------------------------------------------------------   =    173, 4 Kcal 
               100 gramos de Almendra


Es así que deben consumirse preferentemente crudos, previo remojo en agua durante unos diez minutos. Lo más indicado es que formen parte de los desayunos, las meriendas y los platos principales de las comidas, así como de las ensaladas, acompañados de quesos frescos, legumbres y cereales como el muesli.

Dentro de la dieta pueden ser parte a modo de aperitivos o snacks entre horas, también podemos añadir nueces o almendras picadas a un yogur o leche para el desayuno o merienda. 

Se los puede utilizar en ensaladas o como parte de relleno en: pastas, panes, pasteles. O como llevarlos a una consistencia de puré y utilizarlos para untar en galletas o panes.


Fuente:
* Autora
* Vilaplana M. Nutrición: Benefecios cardiovasculares, antioxidantes y gastrointestinales de los frutos secos.22 (8). 2006
*.FDA EEUU. Resumen de Declaraciones Nutricionales Permitidas. http://www.fda.gov/Food/LabelingNutrition/LabelClaims/QualifiedHealthClaims/default.htm.3. Coates AM. Howe PRC. “Frutos secos y salud metabólica”. Opinión Actual en Lipidología 2007, 18; 25-30

martes, 13 de noviembre de 2012

El azúcar en los alimentos

El azúcar blanca (refinada) es consumida por personas de diferentes lugares del mundo como parte de su alimentación desde hace mucho tiempo. Es enormemente apreciada por su sabor único, por su capacidad para endulzar y por hacer más apetecibles gran variedad de alimentos.

El azúcar blanca proporciona energía, pero no nutrimentos (vitaminas, minerales, fibra o fitoquímicos antioxidantes). Aporta aproximadamente 4 kcal/g y su densidad nutrimental es nula, siendo una fuente de “calorías vacías”. 

El consumo es cada vez mayor de alimentos donde se encuentran como integrantes azúcares refinados (en muchas ocasiones en combinación con las grasas) como los dulces, galletas, bebidas gaseosas, helados, jaleas, mermeladas entre otros, está desplazando cada vez más al consumo de alimentos, en particular, carbohidratos ricos en fibra dietética (cereales integrales, leguminosas, frutas y vegetales). 

Precisamente el consumo deficitario de fibra dietética conjuntamente con el consumo exagerado de azúcares refinados y grasas, son 2 factores exponenciales que precipitan a la persona a desarrollar enfermedades que incidan en la salud.


Recomendaciones para limitar el consumo excesivo de azúcares refinados

  • Disminuir el consumo de todo tipo de dulces (caseros, industrial y otros) así como de bebidas endulzadas.
  • Disminuir el consumo de alimentos donde se combinen los azúcares con las grasas.
  • En la alimentación de los niños no mezclar alimentos dulces con salados para evitar la adaptación del paladar a alimentos demasiado endulzados.
  • Consumir preferiblemente las frutas frescas y naturales.
  • No agregar azúcar a la leche o a los jugos de frutas.
  • Evitar la ingestión de dulces entre las comidas.
  • Limitar el consumo de azúcar en las infusiones (café, té).
  • Promover una dieta sana: rica en fibra dietética y baja en azúcares, en grasas y alimentos refinados.
  • Educar a los miembros de la familia que el consumo excesivo de azúcar es perjudicial para la salud.
Cabe recalcar que se puede consumir azúcar pero con moderación. Su utilización es cantidades normales debe ser igual 5 gramos (medida casera = 1 cucharadita) que este añadido en el alimento o preparación.


Es preferible la utilización de este tipo de azúcar que un edulcorante artificial ya que varios estudios aseguran su papel cancerígeno en la alimentación del ser humano.



1 cubo = 1 cucharadita de azúcar (5 gramos)

Fuente
* Autora
* SugarStacks.com
* Aneso J. Guía para la practica: Consumir azúcar con moderacion. Rev. Cubana Aliment Nutr. 16 (2): 142 - 5.2006

Alimentos Funcionales

Si bien es cierto que todos los alimentos nos aportan nutrientes (elementos necesarios para el funcionamiento de nuestro cuerpo, tales como proteínas, grasas, carbohidratos, vitaminas y minerales), algunos de ellos nos dan un beneficio adicional. 

Según el Institute of Medicine´s food and nutrición Board (1990), dice que un “Alimento Funcional es cualquier alimento o ingrediente alimentario que proporciona un efecto fisiológico benéfico para la salud, en el funcionamiento del organismo o en el bienestar, mayor que el proporcionado por los nutrientes sencillos que los contienen”. 

Los Alimentos Funcionales, pueden proporcionar efectos benéficos para el síndrome metabólico: diabetes tipo II, enfermedades coronarias, dislipidemias, obesidad, hipertensión, ciertos tipos de cáncer, enfermedades gastrointestinales, menopausia, depresión, anemia, osteoporosis, etc. 


Los alimentos funcionales deben consumirse dentro de una dieta sana y equilibrada y en las mismas cantidades en las que habitualmente se consumen el resto de los alimentos

Entre los componentes funcionales que principalmente, deberíamos incluir en la dieta diaria, tenemos: carotenoides, fibra dietética, ácidos grasos mono y poli insaturados; flavonoides, isotiocianatos, estanoles/esteroles de las plantas y fenoles.



En estos momentos la prioridad es identificar qué alimentos funcionales pueden mejorar la salud y el bienestar y reducir el riesgo o retrasar la aparición de importantes enfermedades, como las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y la osteoporosis. Asimismo el aumento de los costos sanitarios, han potenciado que los gobiernos, los investigadores, los profesionales de la salud y la industria alimenticia (nutraceutica) busquen la manera de controlar las enfermedades mediante el consumo de los alimentos funcionales que combinados con un estilo de vida sano, pueden contribuir de forma positiva a mejorar la salud y el bienestar de la población.

Porción y Ración

Porción: es la cantidad de alimentos que se consumen en un momento determinado; es decir es la cantidad que tú eliges comer. El tamaño de la porción puede equivaler a dos, tres o más raciones.


Si le preocupa su peso, puede ser útil que reduzca el tamaño de las porciones. Puede comer más de una ración a la vez, pero para evitar comer demasiado en una comida, aprenda a controlar el tamaño de las porciones





Ración: es la cantidad indicada en la etiqueta nutricional. Algunas veces el tamaño de la porción y de la ración es igual y otras veces no. Es importante buscar el tamaño de la ración en la etiqueta de información nutricional para entender cuánta grasa, azúcar, calorías y carbohidratos hay en cada ración que comemos o bebemos.


Por ejemplo, si la etiqueta dice que la ración son 2 galletas y se consume 4 unidades, entonces ha consumido 2 raciones de galletas.



Las raciones recomendadas se indican en 

  • La pirámide alimentaria (he Food Guide Pyramid) ( http://www.mypyramid.gov). 
  • Las guías alimentarias para los estadounidenses del 2005 (Dietary Guidelines for Americans 2005 http://www.healthierus.gov/dietaryguidelines/).


El tamaño de las porciones "normales" que los consumidores ingieren han cambiado con el pasar del tiempo influenciadas por factores externos como marketing, supermercados, platería, etc.. ya que mientras más grande sea el plato donde se sirve, mayor volumen de la comida con tal de llenarlo. De igual manera las presentaciones de los productos que se encuentran en el supermercado o lugares de comidas rápidas cada vez aumentan en su gramaje (super size).



Estudios refieren que las personas consumen indirectamente más calorías cuando les ofrecen porciones más grandes. Haciéndolos propenso a desarrollar: Sobrepeso, Obesidad, Diabetes, Hipertensión, Dislipidemias, etc.. cuando hacen de esto un hábito.